jueves, 27 de septiembre de 2007

La Payada

La payada, en Argentina y Uruguay, o paya en Chile, es un arte perteneciente a la cultura hispanoamericana, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América, en el que una persona, el payador, improvisa un recitado en rima, cantado y acompañado de una guitarra. Cuando la payada es a dúo se denomina "contrapunto" y toma la forma de un duelo cantado, en el que cada payador deben contestar payando las preguntas de su interlocutor, para luego pasar a preguntar del mismo modo. Estas payadas a dúo suelen durar horas y a veces días y terminan cuando uno de los cantores no responde inmediatamente a la pregunta de su contendiente. Realizandose preguntas sobre temas diversos entre los contrincantes de los cuales uno resulta ganador.
Los principales temas mencionados eran el origen de la vida, el amor, su hogar o el misterio de la muerte.
En Argentina y Uruguay la payada forma parte de la cultura gauchesca. Se ha establecido el 23 de julio como Dia del Payador en recuerdo de la famosa payada celebrada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza en 1884, en Montevideo.

El payador
Se lo define academicamente como cantor repentista. Algunos historiadores creen que su nombre deriva del “payo”, la denominación con la que se conoce a los campesinos españoles de donde se cree proviene esta particular expresión artistica. Se considera también que su origen puntual pudo surgir a partir de ls Trovadores de Provenza, quienes gustaban entablar polémicas en versos . En España, los juglares, fueron los primeros cronistas de la historia, a veces magnificando hechos reales originados, generalmente gestas heróicas de esos tiempos. De alli se cree que proviene y que mas tarde llegó a America donde adquirió la formas propias de nuestra música
Este género es muy popular en toda la America de habla hispana , especialmente en Uruguay, Argentina, Chile y Cuba, pero tambíen se conocen payadores de Brasil que adiheren a las formas artísticas de sus pares de los paises mencionados
El payador posee una virtud instranferible e innata y suele ser dueño de reflexiones casi filosóficas en el breve instante en que su pensamiento se las dicta.
Aquí, Santos Vega, fue el mas legendario de todos los payadores. Hijo de padres andaluces que llegaron de Cádiz en 1770. Transitó la llanura pampeana improvisando y midiendose con los créditos de cada lugar. Con el tiempo se convirtió en el prototipo del payador, luego la fantasia literaria le dio a su existencia un tinte mitológico. Se cuenta que perdió su ultima payada con Gualberto Godoy, a quien por ser autor de tal proéza, se indicó como una personificación de El Diablo. Hilario Ascasubi, Rafael Obligado y Bartolomé Mitre realizaron obras literarias con este personaje. Lo cierto fue que Godoy tuvo exiastencia real, había nacido en Mendoza, fue político y periodista de tendencia unitaria y se desempeño como enviado diplomatico a Chile.
Varios ritmos son empleados para realizar las payadas: La sextina o sextilla apareada, cuarteta, valsesitos criollos, alejandrino, cifra, estilo, cielito, vidalita, habanera, pero la forma más usada es la décima octosilábica.